Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele generar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas con una idónea humectación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de forma más sencilla y ligera, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de manejar este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.
En este canal, hay diversos prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso realizar un prueba concreto que facilite ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el tronco sin moverse, evitando movimientos violentos. La parte de arriba del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es esencial bloquear apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere según del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la región elevada del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema mas info favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.